
Expedición española llevó a América vacuna contra la viruela
La primera misión humanitaria de la historia, protagonizada por dos médicos españoles que viajaron a América para vacunar a miles de personas contra la viruela, cumple su segundo centenario en medio del reconocimiento internacional.
La ciencia hispanoamericana rinde homenaje a la expedición promovida en 1803 por los médicos Francisco Xavier Balmis y José Salvany, que supuso un hito en la salud pública al contribuir a erradicar la mortal enfermedad.
La ciudad gallega de La Coruña, desde donde partió la misión, forma parte de la historia del asombroso periplo financiado por la Corona española y dirigido por Balmis para llevar el remedio preventivo de una enfermedad que afectaba a millones de personas en todo el mundo.
A principios del siglo XIX, la viruela mataba a un 30% de los infectados. Otros muchos quedaban ciegos y deformados de por vida. En América, la funesta enfermedad era desconocida antes de la llegada de los españoles.
Según los historiadores, los oficiales de La Española, actual República Dominicana, daban cuenta en 1519 de la epidemia de viruela que afectaba a la isla y aseguraban que había matado a la mayor parte de los indios. Desde allí la enfermedad infecciosa pronto se extendió por el resto del continente americano como una devastadora epidemia entre los indígenas, llegando a exterminar a incas y aztecas.
Pese a que el británico Edward Jenner descubrió la vacuna contra la viruela en 1796, el problema consistía en extender la vacunación, ya que los transportes eran lentos y no había sistemas de refrigeración. Las investigaciones llevadas a cabo por Balmis le llevaron a la conclusión de que el único método para transportar el remedio en perfectas condiciones era utilizando seres humanos.
La "ingeniosa" aventura científica consistió en llevar la vacuna en el propio cuerpo de los niños, a los que se iba inoculando de forma escalonada, para mantenerla viva durante la larga travesía, explican hoy los científicos. Así, y con el apoyo de Carlos IV, en noviembre de 1803, los médicos acompañados de dos ayudantes, otros tantos enfermeros y una veintena de niños huérfanos, que transportaban el fluido en sus cuerpos, partieron de La Coruña a bordo de la corbeta "María Pita" con destino a Puerto Rico.
A la isla caribeña llegaron en febrero de 1804 y desde allí se trasladaron a Venezuela, Cuba y México. Fue en este último país donde la expedición se dividió: el grupo dirigido por Balmis siguió la ruta hacia el norte y llegó hasta Filipinas, introduciendo la vacuna en Asia, y el dirigido por Salvany recorrió Sudamérica en una iniciativa en la que miles de personas quedaron protegidas ante la viruela.
La misión conllevó el establecimiento de centros de inmunización, la reacción de registros y la instrucción de médicos, barberos y cirujanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario